Cuando se habla de Los 10 mejores perros de caza, se piensa en animales que combinan instinto, fuerza, olfato agudo y adaptabilidad al terreno. 

En España, la tradición cinegética es muy fuerte, y muchas razas autóctonas se han desarrollado durante siglos para cazar liebres, conejos, perdices, zorros, jabalíes u otras especies menores o mayores.

Si estás considerando tener uno de Los 10 mejores perros de caza, es importante conocer su origen, temperamento, aptitudes físicas, cuidados veterinarios y también las obligaciones legales. 

Estas razas no solo deben rendir bien en lo cinegético, sino que deben estar bien socializadas, entrenadas y protegidas frente a enfermedades, accidentes y normas de tenencia.

Descubre: 1 Orca mata a su entrenadora y esto se sabe

¿Cuáles son los 10 mejores perros de caza?

Aquí tienes una lista con las razas más valoradas en España por cazadores y aficionados, cada una con sus cualidades particulares.

  • Pachón Navarro
  • Perdiguero de Burgos
  • Podenco Andaluz
  • Galgo Español
  • Perdigueiro Galego
  • Braco Alemán (o Braco Español, versión señalador)
  • Ca Mè Mallorquí (Perdiguero Mallorquín)
  • Pointer Inglés.
  • Sabueso Español
  • Podenco Ibicenco

comparador de seguros de perros

 Perdiguero de Burgos

El Perdiguero de Burgos es un perro de muestra muy respetado, especialmente útil para caza de aves. 

Fuerte constitución, pelaje corto que resiste bien los matorrales y climas secos, buena nariz, carácter equilibrado. Entre sus puntos fuertes: obediencia, adaptabilidad al terreno diverso, y resistencia física.

Pachón Navarro

Autóctono de Navarra, este perro puntero tiene historia antigua, fama de buen rastro, y una nariz excelente. Algunas versiones presentan perforaciones en el hocico (“orejas divididas”).

Una característica tradicional aunque no esencial para todos los perros Pachón hoy día, que historiadores dicen que facilitaban el olfato. Es ideal para monte medio / alto.

Descubre: Mejores seguros de mascotas: Análisis 2024

Podenco Andaluz

Los podencos andaluces son ágiles, rápidos y livianos. Funcionan muy bien para conejos y liebres, especialmente en terrenos abiertos o semidesérticos. 

Su carácter tiende a ser independiente; requieren buen entrenamiento para control. Su pelaje puede variar, pero suele ser de mantenimiento sencillo.

Galgo Español

Conocido por su elegancia y velocidad, el Galgo Español ha sido tradicional en la caza de liebres al galope. Tiene estructura atlética, patas largas y pecho profundo. 

Aunque también se le está reconociendo más como perro de compañía/rescate, sigue siendo uno de los 10 mejores perros de caza para quienes buscan velocidad, resistencia y afinidad con grandes espacios.

Perdigueiro Galego

Originario de Galicia, este puntero se ha especializado en aves de monte como la becada, codorniz o perdiz. De tamaño medio, orejas caídas, apto también para recuperación de piezas. Tiene un pelaje más resistente al clima húmedo del norte, lo que le da ventaja en ambientes lluviosos y terrenos con vegetación densa.

Braco / Pointer

El término “Braco” suele referirse al tipo de perro señalador, fuerte, obediente, que combina buen olfato con ganas de trabajar. 

Pueden rastrear, señalar la pieza, incluso colaborar en recogerla tras el disparo si han sido adiestrados para ello. Hay cruces con punteros ingleses o franceses, dependiendo de la zona.

Razas adicionales y variedades

  • Ca Mè Mallorquí: puntero mallorquín, adaptado a la isla, con resistencia al calor, terreno rocoso y vegetación mediterránea.
  • Sabueso Español: enfoque más al rastreo por olor, para caza mayor, cobro o seguimiento de rastro.
  • Podenco Ibicenco: ligereza, visión, oído alertas, excelente para caza menor en terrenos abiertos o costas.

Cuidados y entrenamiento

  • Alimentación adecuada: perros de caza necesitan dieta rica en proteínas, control de peso, evitar estar sobrealimentados porque el exceso les resta agilidad.
  • Salud veterinaria: vacunaciones al día, desparasitación interna y externa, revisión de oídos, lesiones comunes (pinchazos, heridas), cuidado de almohadillas de las patas.
  • Entrenamiento desde cachorro: socialización, obediencia básica, aprendizaje de los comandos de llamada, trabajo en campo gradual.
  • Protección contra parásitos y enfermedades locales: enfermedades transmitidas por garrapatas, mosquitos, leishmania, etc.